Breve descripción e historia de Panajachel

Panajachel, en el Departamento de Sololá es una de las principales poblaciones asentadas alrededor del Lago de Atitlán.  Su extensión territorial es de 22 kms2, tiene una altitud de 1,573 msnm y su clima oscila de templado a frío.  La fiesta patronal de Panajachel, se celebra del 2 al 6 de octubre, siendo el día principal el 4 de octubre en conmemoración a su Santo Patrono San Francisco de Asís.  Los días de mercado son jueves y domingo.

Su población es predominantemente de origen Kaqchikel, es reconocida por su producción de excelentes frutas y verduras, surtiendo incluso a la ciudad capital.  Por su lado los artesanos de Patanatic, de origen K’iche’ provenientes de Totonicapán, asentados alrededor de 1890, se dedicaron a la artesanía de cuero y madera. 

Los historiadores estiman que Panajachel, Ahachel o San Francisco Panajachel, fundada a mediados del Siglo XVI, atendiendo a las fechas de fundación de: Santiago Atitlán y Sololá, así como al año 1,567, del cual data su Iglesia. Así mismo, en la Recordación Florida, escrita en 1690, Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, escribió que Panajachel, fue cabecera de cuatro pueblos: Concepción Paquixalá, San Andrés Semetabaj, San Antonio Palopó y Santa Catarina. Un siglo más tarde, el Arzobispo Pedro Cortés y Larraz indicó que Panajachel contaba con tres estancias más: Tzukún, Godínez y Chuacorral.  El 12 de junio de 1970, el Ministerio de Educación reconoció a Panajachel, como Monumento Histórico del Período Prehispánico.

Hoy en día, Panajachel, es punto de partida para conocer otras poblaciones alrededor del Lago, cada una con su propia riqueza cultural y natural, su infraestructura turística la distingue por contar con servicios desde s hasta de lujo.  La Calle Santander “corazón de Panajachel”, es un ícono turístico y principal atractivo de esta población, concentra restaurantes, hoteles, galerías de arte y artesanía de la más variada índole, reflejo de la riqueza cultural del país.